Skip to main content

DECLARACIÓN: Congresista Ramirez dialoga democracia, derechos humanos y migración con comunidades de base e indígenas en Honduras

October 16, 2024

 

Chicago, IL – Hoy, la congresista Delia C. Ramirez (IL-03) emitió la siguiente declaración luego de regresar de una delegación de seis días a Honduras con otras oficinas del Congreso  para reunirse y aprender de las comunidades indígenas y de base y de la sociedad civil.

“Recientemente, regresé de un viaje a Honduras, donde tuve el privilegio de escuchar y aprender de grupos de base e indígenas sobre las causas fundamentales de la migración. Quiero expresar mi gratitud por el tiempo, la sabiduría y la generosidad de los líderes y comunidades locales. Quienes nos preocupamos por los derechos humanos, la defensa de la tierra, la protección ambiental y la construcción de la democracia en los Estados Unidos tenemos mucho que aprender de los organizadores y líderes del movimiento en Honduras.

Si bien podemos estar a miles de kilómetros de distancia, las luchas por la justicia en toda América Latina –problemas que impulsan la migración hacia la frontera sur de Estados Unidos– comparten raíces comunes con los movimientos comunitarios en el Tercer Distrito Congresional de Illinois. Ya sea la lucha para garantizar el acceso comunitario de la tierra, resistir el desplazamiento, exponer el impacto destructivo de la influencia corporativa en nuestro medio ambiente y política o construir economías y cooperativas solidarias, no podemos negar que nuestros esfuerzos, estabilidad y éxito están interconectados.

También es imposible visitar a los garífunas, los lencas, los campesinos, los defensores de la tierra y aquellos que lloran a los líderes asesinados y a sus seres queridos desaparecidos y no enfrentar la complicidad de Estados Unidos en la creación de condiciones que impulsan la migración de hondureños. Durante demasiado tiempo, los intereses estadounidenses han tratado a Honduras y otros países centroamericanos como nuestro “patio” y nuestro campo de juego del libre mercado. Durante décadas, las empresas estadounidenses que participan en violaciones de derechos humanos y la destrucción del patrimonio cultural, político y ambiental del pueblo hondureño han actuado con impunidad. Se han utilizado dólares, influencia y liderazgo estadounidenses para privatizar, desplazar, extraer, intimidar y silenciar a quienes se atreverían a defender sus derechos territoriales ancestrales, sus modelos económicos colectivos y sus preciosos recursos naturales.

Image
Congresswoman Ramirez at Berta Caceres Flores' resting place

La congresista Ramirez visita el lugar de descanso de Berta Cáceres Flores en Honduras.

Me reuní con las compañeras de Juan López y con los líderes que se levantaron tras el asesinato de Berta Cáceres Flores. Hay que hacer justicia para los ambientalistas Juan y Berta. Se debe implementar protección para todos aquellos que continúan sufriendo graves amenazas mientras luchan por su democracia y sus derechos humanos. Se debe lograr la restauración de tierras para los colectivos garífunas, campesinos y lencas.

¿Hay más que se le debe exigir al gobierno de Honduras y que deben cumplir? Absolutamente. Como congresista estadounidense, me preocupa que las políticas y prácticas de Estados Unidos reflejen un compromiso con la dignidad, la soberanía y la autodeterminación del pueblo hondureño.

Como fundadora del Caucus sobre Migración Global y la segunda demócrata de más alto rango del Comité de Seguridad Nacional, tengo claro que para abordar la crisis migratoria global, debemos proteger las fuentes de vida de las personas en todo el mundo: la tierra, el el agua, el aire, los bosques. Debemos utilizar nuestra influencia y recursos para garantizar que todos tengan no sólo el derecho a migrar, sino también el derecho a permanecer, libres de persecución, violencia, limitaciones económicas y corrupción.

Estoy trabajando todos los días para implementar políticas en el Tercer Distrito Congresional de Illinois que fomenten el control comunitario de la tierra, resistan el desplazamiento, expongan el impacto destructivo de la influencia corporativa en nuestro medio ambiente y nuestra política, y construyan economías y cooperativas solidarias. No quiero menos para el pueblo de Honduras”.